Diputados afinan borrador de «ley de reconciliación» que busca perdonar los crímenes de guerra
Diputados de la Subcomisión Política que elabora el proyecto de Ley Especial de Justicia Transicional y Restaurativa para la Reconciliación Nacional informaron la tarde de este viernes sobre las condiciones que establecerán para la suspensión de la pena en delitos de guerra.
Los diputados están realizando este trabajo sin brindar mayores detalles pues temen que organismos defensores de los derechos humanos muestren su desaprobación pues en el fondo lo que los parlamentarios buscan es evitar que los que cometieron crímenes durante el conflicto armado, ya sean del ejercito, del FMLN o de cualquier otra institución o grupo social queden exonerados por los crímenes cometidos.

Diputado Roberto Angulo es miembro de la comisión
Tutela Legal “María Julia Hernández” planteó, en marzo de 2019, que una propuesta de ley de reconciliación sin aplicar justicia penal es una burla a las víctimas, una violación al Convenio de Ginebra y no querer cumplir con lo establecido en los Acuerdos de Paz y la Comisión de la Verdad para superar la impunidad en casos donde miembros de la Fuerza Armada o de la guerrilla hayan sido señalados, juzgados o condenados por crímenes de guerra.
Por esta razón los diputados están actuando sin publicar el documento sobre el cual están trabajando y solo se limitándose a leer fragmentos del mismo, los legisladores se reunieron hoy (viernes) para hacer observaciones a un borrador de proyecto. Los diputados enumeraban las correcciones y el equipo técnico se encargaría de redactarlas.
El director ejecutivo de ARPAS, Leonel Herrera, también ha estado en contra de que se perdonen los crímenes cometidos durante el conflicto armado.

Director ejecutivo de ARPAS, Leonel Herrera
Hasta el momento se desconoce si el borrador sobre el cual trabajan los legisladores coincide total o parcialmente al documento de trabajo que anexó la comisión ad hoc para estudiar la sentencia de inconstitucionalidad contra la Ley de Amnistía General y entregó a la Comisión Política.
En el proyecto se pretende que se eximen de penas a personas con enfermedades terminales y que la pensión mensual a las víctimas de delitos de guerra no será mayor al salario mínimo del sector comercio.

Masacre cometida por elementos de la Fuerza Armada
«De los beneficios penales. Artículo 11. Los imputados que se acojan a los beneficios penales de la presente ley, antes o después de la sentencia, deberán reconocer el grado de participación que tuvieran sobre los hechos, objeto de la presente ley, contribuyendo así a su esclarecimiento. En caso de alegar no haber participado en la comisión del delito, podrá efectuar cualquiera de las siguientes acciones».
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió el 6 de marzo de 2019, al Congreso de El Salvador no aprobar un proyecto de ley para amnistiar a los responsables de crímenes cometidos durante la guerra civil (1980-1992).

Michelle Bachelet
“Si esta ley se aprueba, se amnistiaría a responsables de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, se vulneraría el derecho de las víctimas a la justicia y la reparación, y eso sería un grave revés para El Salvador”, señaló Bachelet.
El diputado Damián Alegría, del FMLN, propuso introducir el siguiente inciso en el artículo 11: «Las personas condenadas antes de la vigencia de la presente ley podrán obtener, la suspensión o sustitución de la pena, si cumplen las condiciones previstas en el inciso primero del presente artículo».

Muchos recuerdan a sus familiares asesinados durante el conflicto bélico
La subcomisión decidió convocar para el lunes a las 9:00 de la mañana al Grupo Gestor para la Ley de Reconciliación del Conflicto Armado. Por la tarde, la subcomisión se reunirá a partir de las 2:00 de la tarde luego de que el equipo técnico les entregue el documento con las observaciones que realizaron este viernes.
Habrá que esperar las críticas y reacciones de los organismos defensores de los derechos humanos que insisten en que los crímenes de guerra no pueden ser olvidados y que los culpables deben pagar por los delitos cometidos.