Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Nacionales

Dos madres luchan por esclarecer la desaparición de sus hijos

 Dos mujeres que luchan por esclarecer la desaparición de sus hijos recordaron, junto a familiares y amigos, en esta efeméride dedicada a las madres, que las autoridades no han avanzado en las investigaciones de sus hijos.

Eneida Abarca, una de las madres dijo que Carlos Ernesto desapareció el 1 de enero de 2022 cuando salió de su casa para ejercitarse y desde entonces su familia lo ha buscado en más de 40 distritos de diferentes departamentos del país, además han impulsado la campaña «¿Dónde está Carlos?», pero hasta la fecha no han obtenido respuesta.

Mientras, Silvia Montalván, madre de Rodrigo Montalván, desaparecido en 2015, señaló la «indiferencia» de parte de las autoridades y falta de respuesta para sus casos. «Esta es la tarjeta que me han dado en (el Instituto de) Medicina Legal, un simple cartoncito. Este es el papel de Fiscalía (General de la República). Simple y sencillamente un pedazo de cartoncito, con número. Mi hijo, para las autoridades, es nada más que un número y el Gobierno, sea este o el anterior, no piensa en ocupar recursos para ayudar a las madres a buscar a sus hijos», expuso Montalván en la radio YSUCA.

Su hijo Rodrigo Alejandro tenía 16 años cuando desapareció el 20 de febrero de 2015. «Desde esa fecha me han dejado a mí con la presencia de su ausencia, me quitaron todos mis sueños, todos mis proyectos de vida, todo lo que yo tenía planeado para mi hijo y para mí, porque solo éramos nosotros dos», explicó.

Silvia afirmó que, tras la desaparición de Rodrigo, enfrentó una «terrible depresión» y fue hasta hace dos años que intensificó su búsqueda. «Sé que mi hijo ya no está vivo, porque ya son 9 años (desde su desaparición), ya él hubiera llegado a la casa (…), pero por lo menos quiero encontrarlo, quiero saber dónde está para darle cristiana sepultura», dijo.

Montalván explicó que durante actividades de búsqueda que han realizado, como pega de afiches, algunas personas se les han acercado para comentarles de zonas que eran utilizadas por pandillas como fosas clandestinas. «¿Pero ¿cómo vamos a escarbar? ¿Y cómo hacemos para que (las autoridades) nos crean que ahí hay una fosa, para que vayan a abrirla? Puede que ahí estén nuestros hijos (…), puede que no, pero puede que estén los hijos de otras madres», indicó.

«Vemos ese despliegue en la zona de San Vicente, ¿por qué no lo aplican para Rodrigo? ¿Por qué no hacen lo mismo para encontrar a Carlos?», cuestionó Abarca por su parte, refiriéndose al caso de un salvadoreño nacionalizado estadounidense, desaparecido en ese departamento durante Semana Santa, y en cuya búsqueda se emplearon tres operativos, uno de 100 elementos policiales y dos con 200.

«Son ellos (las autoridades) los que quieren dar una imagen de que sí tienen las herramientas, de que sí están actuando, cuando es totalmente falso. Todos tenemos los mismos derechos aquí, todo el que está desaparecido tiene derecho a ser buscado y encontrado; no porque es ciudadano americano, porque el otro tiene dinero», añadió.

Eneida Abarca y Silvia Montalván señalaron que las madres no solo se enfrentan a la falta de respuestas, también a discursos estigmatizantes por su labor de denuncia. Afirmaron que, cuando salen a las calles a pegar afiches con las fotografías de sus hijos, las han llamado «antigobierno» o han recibido comentarios como «busquen qué hacer».

Botón volver arriba