Los precios de los alimentos están más altos que hace tres años

La crisis económica sigue afectando drásticamente a los salvadoreños, especialmente a los hogares con bajos recursos económicos, y a la clase trabajadora gana salarios que no alcanzan a cubrir el costo de la viva
El economista Carlos Acevedo hizo un análisis esta mañana de la realidad económica que enfrenta el país y los retos que tiene el gobierno para tratar de equiparar este desbalance y salir adelante el próximo año 2024, es bastante difícil.
Al hacer un balance de este 2023, Acevedo dijo que ha sido otro año económicamente difícil, para la mayoría de la población que reciente el alto costo de la vida, y aunque la inflación ha empezado a ceder y está en un 2.7%, hay que entender que tiene un efecto acumulado y si los precios suben, sobre ese valor viene otro y así sucesivamente.
En ese sentido dijo que ahora, en promedio, los precios están entre un 15 o 20% más altos que hace tres años, y los precios de los alimentos están entre un 35 y un 40% más altos que hace tres años y eso difícilmente va a bajar, y eso la gente lo reciente en su presupuesto y eso es lo que se dice que “el alto costo de la vida está ahogando a mucha gente”.
Sobre disminuir el crecimiento económico dijo que no se ha podido hacer mucho todavía, ya que la iniciativa del gobierno ha estado en el tema de seguridad como desmantelar las pandillas y eso ya básicamente está controlado, pero ahora vienen otros grandes temas como son la atracción extranjera directa o atracción de inversión privada para empezar a generar gtasas de crecimiento más altas que permitan aumentar empleos, ingresos y combatir de manera sostenible la pobreza.
El Banco Central de Reserva indica que El Salvador tendrá 2.7% de crecimiento económico de este año, aunque el Colegio de Economistas, CEPAL y el Fondo Monetario han proyectado un 2.2% para este año y un 1.9% para el 2024, crecimiento que es el más bajo de la región.
Acevedo dijo que esto no es nada nuevo y es un problema que El Salvador ha venido sufriendo desde hace 25 o 30 años hemos venido arrastrando y se profundizó a partir de la dolarización que impuso en presidente Francisco Flores, y hasta la fecha no hemos podido catapultar la economía salvadoreña e igualarlo al promedio de la región.
Señaló que la mayor ayuda que permite al país salir adelante siguen siendo las rememesas que los salvadoreños residentes en Estados Unidos envían. Sobre los proyectos que impulsa el gobierno dijo que al tren del pacifico le va mayor productividad que al aeropuerto en el oriente, mientras a bitcoin city dijo que no le ve ninguna viabilidad ya que es muy fluctuante y a veces sube y otra baja.
El experto señaló que El Salvador no ha sido un país atractivo para la inversión y si no atraemos una inversión extranjera directa, no hay manera de que la economía se recupere, aunque una realidad que frena la inversión extranjera es que El Salvador es un país caro y cualquier economista extranjero prefiere invertir en Guatemala y Honduras, e incluso en Nicaragua a pesar de la crisis política que enfrenta.