Revisarán Acuerdo de Asociación entre Unión Europea y región
Por: Jeremías Bustillo/La Tribuna de Honduras
Los países centroamericanos y la Unión Europea (UE) afinan los temas de agenda de una reunión que sostendrán la próxima semana en Bruselas, Bélgica, donde revisarán avances de los pilares del Acuerdo de Asociación (ADA), al cumplirse cinco años de vigencia.
La cita será este viernes confirmó el embajador de la UE en Honduras, Alesandro Palmero. “Se está preparando una reunión para el día 22, sabemos que Honduras, como los otros países de la región, serán representados. Es una reunión muy importante porque va a empezar una dinámica nueva”.
Uno de los objetivos es aprobar “el proceso legal-jurídico de la ratificación de este Acuerdo que será completado y tenemos confianza que vamos a empezar una nueva dinámica”, detalló.
En relación a los temas, Palmero explicó que “se está discutiendo la agenda en este momento, la agenda comercial naturalmente, pero hay una agenda de cooperación en muchas áreas y también una agenda en cooperación política”. Los detalles de cada uno de los temas están siendo afinados “por los cinco países de América Central y la Unión Europea” explicó el diplomático.
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) comenzó a ultimar los detalles para la II Comisión Mixta del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación con la UE, la semana anterior en Ciudad Guatemala.
Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá y como observadores pretenden llegar a Bruselas con una propuesta común sobre prioridades en materia de cooperación en áreas vinculadas al café, la seguridad democrática y seguridad alimentaria, según un comunicado del SICA.
Sin embargo, el experto en acuerdos comerciales del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Enrique Mejía Uclés, consideró que a los europeos les preocupan temas, como: la inestabilidad política de los países del Triángulo Norte.
También señaló, los abusos a los derechos humanos en Nicaragua, la falta de reformas electorales en Honduras, la crisis fiscal en Costa Rica, el blanqueo de capitales o los Panamá Papers y la presencia de China Popular en la región.
Del 2012 a la fecha, la región ha cambiado y, actualmente, se vive una situación política relevante, por hechos, como: el ascenso al poder de Nayik Bukele, en El Salvador, y, las futuras elecciones en Guatemala y Panamá, considera el experto.