Supervisan construcción sistema de captación de agua en el Complejo Cultural y Recreativo San Jacinto
La ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Lina Pohl, el embajador de España en El Salvador, Federico de Torres Muro y la coordinadora general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID,) Cristina Aldama, supervisaron el avance de la construcción del drenaje urbano sostenible que finalizará en mayo.
Una obra de ingeniería sin precedentes en el país se construye bajo la calle peatonal frente a la ex Casa Presidencial, en San Jacinto. Se trata de una enorme cisterna reutilizadas para servicios sanitarios.

Para la construcción de este Drenaje Urbano Sostenible (SUDS), el MARN transfirió al Ministerio de Obras Públicas (MOP) un total de US $238,626.15 procedentes del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Cooperación Española.
El proyecto transformará la anterior calle de pavimento asfáltico tradicional en un paseo peatonal de concreto permeable del Complejo Cultural y Recreativo San Jacinto. Lo novedoso de este proyecto es que se podrá aprovechar el agua lluvia, la cual ya no correrá por el pavimento ni se perderá por la alcantarilla siendo esta filtrada y dirigida hacia la cisterna.
Desde esta cisterna, cuyo volumen de almacenamiento será de 375 m3, se alimentará parcialmente el sistema de servicios sanitarios de uso público, reduciendo así el consumo de agua potable necesario para su mantenimiento.
Complementariamente, desde los lavamanos se recogerán las aguas grises y se enviarán a dos humedales artificiales tipo biofiltro (sistema de filtración con material pétreo piedra que facilita el crecimiento de plantas, las cuales absorben los nutrientes de las aguas grises), donde se tratarán estas aguas, para su uso posterior en riego.
Además, el proyecto también contempla la construcción de ocho jardineras especiales, frente a la fachada de la ex Casa Presidencial, que actuarán como filtros de las aguas lluvias las cuales serán conducidas hacia la cisterna.
Este planteamiento, responde al concepto de Diseño urbano sensible al agua (SUDS), que acopla las necesidades de paisajismo urbano y arquitectónico con el adecuado manejo y reutilización de las aguas lluvias y grises que habitualmente se pierden en los drenajes, dejando atrás el viejo concepto de «sacar las aguas de drenaje lo más rápido posible».
La operación del sistema tendrá mayor incidencia en la época seca (noviembre a abril). También, con este proyecto piloto se podrá establecer parámetros de investigación que contribuyan a cuantificar la disponibilidad y calidad del agua lluvia para otros sistemas similares que se espera implementar en otras áreas urbanas del país.
Finalmente, este sistema reducirá el consumo de agua potable y las aguas contaminadas que llegan a los colectores que descargan en el río Acelhuate, contribuyendo así a mejorar la calidad de sus aguas.