Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Empresarial

Davivienda promovió la conciencia ambiental entre universitarios

● En el marco de su estrategia de sostenibilidad, Davivienda promovió la concientización en estudiantes universitarios en alianza con FUNDEMAS y Let’s Do It.

● Más de 250 estudiantes de 27 carreras diferentes y 9 universidades salvadoreñas participaron en jornadas virtuales, donde conocieron sobre la realidad ambiental en los complejos de manglares Barra de Santiago y los Cóbanos, con la finalidad de ejercitar la propuesta de soluciones multidisciplinarias en las oportunidades de mejora.

Dentro de su estrategia de sostenibilidad, Davivienda impulsó la iniciativa “Taller Digital Ambientalmente Correctos”, consistente en una serie de jornadas virtuales dirigidas a estudiantes universitarios con la finalidad de fortalecer su conciencia ambiental y potenciar sus capacidades de propuesta de solución ante la realidad ambiental salvadoreña, desde la coyuntura de dos humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio Ramsar: La Barra de Santiago y los Cóbanos.

Durante el desarrollo de ocho jornadas sabatinas, que iniciaron el 22 de agosto y finalizan el 23 de octubre, participaron más de 250 estudiantes universitarios procedentes de todo el país y de diversas carreras, fortaleciendo de esta manera el alcance en el abordaje multidisciplinario que deben recibir las problemáticas ambientales. La participación de los estudiantes fue coordinada por las áreas de Servicio Social de las entidades de educación superior.

El Desafío Digital de Desarrollo Costero consistió en una sesión digital de cinco horas contando con dos secciones: la primera, abordó información sobre la realidad ambiental, social y económica de ambos humedales; y la segunda, un taller para el desarrollo de propuestas de solución multidisciplinarias, sugeridas por equipos de trabajo conformados por estudiantes de diversas carreras, las cuales puedan aplicarse en oportunidades de mejora relacionadas con a) procesos de participación ciudadana, b) mejora de infraestructura de espacios públicos o vivienda, c) opciones de acceso a servicios básicos, d) protección de recursos naturales, e) desarrollo turístico o f) alguna otra oportunidad a identificar por los participantes.

El Taller Ambientalmente Correctos ha sido promovido por Davivienda en alianza con FUNDEMAS y Let’s Do It, encargados de ejecutar las sesiones virtuales. La iniciativa se enmarca en la estrategia de Sostenibilidad de Davivienda, la cual en sus diversos ámbitos de acción mantiene como eje transversal la sinergia con universidades de El Salvador y sus estudiantes en búsqueda de concienciar a las generaciones que pronto tomarán el rumbo del país, a través de acciones formativas que incluye la participación como voluntarios. En el año 2019, más de 900 estudiantes universitarios participaron en acciones ambientales como voluntarios, entre jornadas de limpieza de playas y otras de liberación de neonatos de tortugas marinas.

“Davivienda está comprometida con la sostenibilidad ambiental de El Salvador. A través de diversas acciones, aportamos a la conciencia y mejora del medio ambiente en nuestro país, construyendo una cultura ambiental responsable del entorno. Con la iniciativa Taller Ambientalmente Correctos , la generación de conciencia y la potenciación de la practicidad de los universitarios se convierte en un camino para obtener impactos positivos en el abordaje de la realidad ambiental, progresando en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Acción por el Clima (No. 13), Vida Submarina (No. 14) y Vida de Ecosistemas Terrestres (No. 15), fortaleciendo así la sostenibilidad ambiental de nuestro país” , explicó Carlos Santos, administrador de Proyectos Sociales de Davivienda.

La directora ejecutiva de FUNDEMAS, Haydée de Trigueros, manifestó: «Los manglares de la Barra de Santiago representan un importante baluarte ecológico para El Salvador, por ello nos complace ver y apoyar iniciativas de empresas como Davivienda, que dentro de su estrategia de Sostenibilidad han focalizado esfuerzos para su cuidado y preservación, acción que no solo beneficia a los habitantes de la Barra de Santiago, sino que a nuestra flora y fauna de El Salvador. Como FUNDEMAS nos complace apoyar a empresas con esta visión de desarrollo sostenible, porque son empresas que buscan la sostenibilidad social y ambiental del país; nos enorgullece que Davivienda sea nuestro socio, nuestro aliado; pero sobre todo nos enorgullece que sea una empresa que está comprometida con el desarrollo sostenible de El Salvador a través de la RSE”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Let´s Do It El Salvador, Alejandra Rivera, comentó: “La gestión de residuos es clave para el desarrollo de El Salvador donde cada día se generan 3,500 toneladas de residuos, que impactan nuestros recursos naturales y pueden afectar la calidad de vida. Ante este reto nos complace compartir la visión de trabajar por un país sostenible con Davivienda y sumar esfuerzos con los diversos sectores sociales, siendo un actor clave la academia para generar acciones de impacto a largo plazo; con el Taller Ambientalmente Correctos, los universitarios conocieron problemáticas de Barra de Santiago, quienes con su experiencia y formación identificaron oportunidades para mejorar esta realidad siendo llamados a ser agentes de cambio desde su actual ámbito profesional”.

De acuerdo con la evaluación de esta iniciativa, los estudiantes manifestaron haber aprendido sobre las necesidades de comunidades costeras, así como tecnicismos sobre el tema ambiental, por ejemplo, identificar la diferencia entre residuo y desecho, conocer el significado de sitio Ramsar y sobre las acciones que se están tomando para contribuir a las soluciones de la problemática, entre otros.

Aporte integral por la conservación de los manglares

Bajo la visión de “valor compartido” que ejecuta Davivienda, su filial Davivienda Seguros anunció recientemente la continuidad de su aporte en La Barra de Santiago a través del programa ambiental del Seguro de Vida Verde, desarrollado en conjunto con FUNDEMAS en el marco de su programa Limpiemos El Salvador. En la nueva temporada serán restauradas siete hectáreas de bosque de mangle, área donde están siendo esparcidas al menos 15,000 semillas y candelillas de mangle. Este aporte es ejecutado cumpliendo las medidas de bioseguridad que la emergencia sanitaria causada por la pandemia Covid-19 exigen; durante esta coyuntura, el programa involucra a los miembros de las comunidades vecinas de la Barra de Santiago.

El sitio Ramsar Barra de Santiago es considerado como una de las Áreas Naturales Protegidas más importantes, en la cual Davivienda Seguros trabaja desde hace 2 años por su restauración, impactando en la conservación de flora y fauna del país, como parte de su estrategia de Seguro de Vida Verde. Considerando la proyección a futuro de un período de 15 años, cuando esta área sea un bosque de mangle maduro, su impacto ambiental acumulará más de 1,920 toneladas de carbono por año.

En 2019, voluntarios de Davivienda junto con familias vecinas a la Barra de Santiago (Ahuachapán) sembraron 23,000 semillas y 663 de árboles, preservando este ecosistema y concretando impactos sociales gracias a la conservación de especies que son recurso de supervivencia en la zona. Anteriormente, desde el año 2010, este Programa ha apoyado a las reforestaciones en el Zanjón El Chino, en San Francisco Menéndez (Ahuachapán); el Parque Walter Thilo Deininger (La Libertad); y el Eco Parque El Espino (San Salvador).

Los bosques de manglar son ecosistemas costeros, con flora y fauna adaptadas a vivir en la frontera tierra-mar. Estas características dan origen al término bosques salados. Son considerados ingenieros naturales que determinan su ambiente, pues son capaces de soportar inundación y de sostenerse en sustratos inestables.

Los bosques de manglares mitigan los daños provocados por fenómenos naturales como las tormentas, tala descontrolada, contaminación con agroquímicos, prácticas ganaderas que impactan principalmente en la toma de terreno para pastar el ganado y ciertas prácticas en la agricultura, entre otras.

Botón volver arriba