FMI alcanza acuerdo con El Salvador para crédito por $1.400 millones
El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, resaltó el acuerdo alcanzado del Gobierno Central, líderado por el presidente Nayib Bukele con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
«Este es un gran paso para el país y nos llena de optimismo de cara al futuro de El Salvador», destacó el diplomático estadounidense.
El acuerdo con el FMI permitirá a El Salvador acceder a $1,400 millones y catalizar apoyo adicional de instituciones como el Banco Mundial y el BID, sumando más de $3,5 mil millones. Estos recursos fortalecerían las reformas económicas y la estabilidad fiscal en el país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y El Salvador han llegado a un acuerdo para un crédito de unos 1.400 millones de dólares para reforzar la sostenibilidad fiscal del país y mitigar los riesgos relacionados con el bitcóin, se informó a través de un comunicado de dicho fondo mundial.
El programa de 40 meses, alcanzado en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF), todavía está sujeto a la aprobación del directorio del Fondo, anunció la organización financiera a través del mismo comunicado.
https://twitter.com/USEmbassySV/status/1869484031186026844
«En línea con las políticas del FMI, los riesgos potenciales del proyecto bitcóin disminuirán significativamente», acotó la organización.
Respecto al bitcoin, indicaron que el uso de esta criptomoneda sería voluntario para el sector privado y para el sector público, tanto para la participación en actividades económicas relacionadas con el bitcóin y las transacciones y compras de bitcóin estarán delimitadas.
De acuerdo con la organización financiera, «los impuestos solo podrán pagarse en dólares y la participación del gobierno en la billetera cripto (Chivo) se irá reduciendo gradualmente», indicaron.
La economía salvadoreña, acotaron, se sigue recuperando desde la pandemia respaldado por las fuertes remesas y a un notable repunte del turismo, en un contexto de mejora de la situación de seguridad, en el que los shocks climáticos sólo han tenido efectos negativos temporales.
Al mismo tiempo, el déficit por cuenta corriente ha seguido reduciéndose y la inflación ha disminuido aún más, apoyada también por una baja de los precios mundiales de las materias primas. «La situación fiscal sigue mejorando muy gradualmente, y las recientes operaciones de gestión del pasivo han reducido sustancialmente las necesidades de financiación a corto plazo, en un contexto de fuerte reducción de los diferenciales soberanos», indicó el FMI.
En ese sentido para salvaguardar la estabilidad financiera y la protección de los consumidores e inversionistas, se mejorará «la regulación y la supervisión de la industria de activos digitales», esto tras al menos tres años de negociaciones.
También se indicó que el programa busca «situar la proporción de la deuda pública en relación al PIB en una firme senda descendente tras alcanzar un máximo del 85% del PIB en 2024».
Las medidas fiscales implicarán recortes por valor del 1,5% del PIB en 2025 y ya están incluidas en el presupuesto aprobado. Dijeron «Reducirán la masa salarial, el gasto en bienes y servicios y las transferencias a los municipios».
Con la financiación, el FMI espera fortalecer las reservas brutas del banco central, reforzando así su capacidad para hacer frente a las crisis. Pero las reservas de liquidez exigidas a los bancos, que actualmente equivalen al 11,5% de los depósitos, alcanzarán gradualmente el 15% a finales de junio de 2026.