Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Nacionales

Industria cañera atenta contra soberanía alimentaria

La caña de azúcar atenta contra la soberanía alimentaria, señalan las organizaciones Voces en la Frontera, Campaña Azúcar Amarga y ACUDESBAL, además el uso de químicos y la quema de vegetación que se realizan para el cultivo de caña de azúcar afecta la salud de las comunidades y el medio ambiente.

“Estamos aquí para hablar de las afectaciones del monocultivo de la caña de azúcar, este ha sido un esfuerzo grande que llevamos desde hace años, para denunciar estas contaminaciones”, dijo Sonia Guadalupe Hernández, de la comunidad Nueva Concepción del Bajo Lempa, Jiquilisco, Usulután.

El informe: Percepción de la Población del Bajo Lempa Jiquilisco sobre los Efectos del Monocultivo de Caña de Azúcar, en donde se consultó a la población de 19 comunidades en el Bajo Lempa, y con una muestra de 456 encuestas que representan igual número de familias, las que opinaron que esta industria daña la salud de pobladores y de su entorno ambiental.

“En las comunidades del Bajo Lempa, la situación es bastante crítica. Últimamente tenemos muchas familias que han sufrido el deceso de sus seres queridos, por enfrentar las consecuencias de la insuficiencia renal, otros con intoxicaciones graves y otros desarrollan alergias”, agregó Hernández.

“Las más afectadas son las familias que viven cerca de los cultivos de la caña, porque directamente les cae el agrotóxico. Por eso tenemos la demanda contra 5 agrotóxicos que son los más contaminantes, y si hay muchos más, estos son los más contaminantes”, sostuvo Sonia Guadalupe Hernández.

Más de la mitad de las personas encuestadas (57.7%) perciben un incremento en el cultivo de la caña de azúcar en los últimos 5 años, que implica una expansión continua en esta actividad agrícola.

La segunda investigación (2019) abordó directamente las políticas neoliberales, así como esta dinámica económica de la caña de azúcar “se insertaba en estas políticas”, y cómo diferentes gobiernos han dado protección a este mercado de producción de la azúcar salvadoreña.

“En este estudio encontramos a las familias que están dedicadas a esta industria y como han utilizado el Estado para sus propios intereses y beneficios propios”, comentó.

“En ese informe registramos la concentración de esta industria y la producción de azúcar que pasaron de 24 ingenios azucareros a tan sólo 6, es decir, este pequeño grupo de familias que controlan esta industria son grupos económicamente poderosos”, expresó Acosta.

Alrededor de 17 millones de quintales de azúcar se producen en la zafra anual, y que en términos financieros significan casi “200 millones de dólares en divisas”, un negocio rentable para este grupo económico que va en expansión en detrimento de pobladores y medio ambiente.

Botón volver arriba