Hechos importantes que sucedieron en el 2024 a nivel nacional
Durante el 2024, la agenda pública de El Salvador estuvo marcada por varios eventos significativos ocurridos en distintos ámbitos de la realidad nacional:
Reelección presidencial
Lo más relevante fue la reelección del presidente Nayib Bukele, cuya figura ha continuado siendo dominante en el escenario político salvadoreño.
Con una astuta jugada legal, el mandatario junto con el vicepresidente, Félix Ulloa, y con el apoyo de los diputados, se encontró un juagada política-parlamentaria, que permitía la reelección del presidente Bukele.
Diferentes abogados constitucionalistas, allegados a la oposición, junto a ARENA y Vamos, así como la Universidad Católica Centroamericana (UCA), expresaron su disconformidad, señalando que esta medida no estaba contemplada en la Constitución de la República, pero con el aval de la bancada cian y los partidos apéndices PCN y PDC, se aprobó la valides del segundo mandato, que fue avalado por la mayoría de los salvadoreños.
El mandatario ganó con amplia mayoría las elecciones presidenciales, y su bancada de Nuevas Ideas, se agenció el 90 % de la Asamblea Legislativa.
A pesar de los señalamientos de que su candidatura contravino la Constitución salvadoreña, que prohíbe la reelección inmediata, Bukele ganó con el 84%de apoyo de los salvadoreños.
Avances en seguridad
Este 2024, El Salvador continuó implementando su política más agresiva para combatir la inseguridad: el régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022 y con el que más de 80.000 personas han sido detenidas.
Pero el gobierno lo ha justificado pues se ha desmantelado el poder territorial que mantenían las pandillas de la Mara Salvatrucha (MS.13) y Barrio 18 han perdido gran parte de su estructura operativa en los barrios, y cientos de sus miembros y colaboradores hoy se encuentran encarcelados.
Como consecuencia, el país tiene una de las tasas homicidas más bajas de la región. Sin embargo, también ha recibido críticas por violaciones a derechos humanos , incluyendo detenciones masivas y muertes bajo custodia del Estado.
De nuevo, la UCA, organismos de derechos humanos y partidos de oposición aseguran que se están violando los derechos de los detenidos e incluso señalan que varios pandilleros han muerto en la cárcel y dicen que el gobierno guarda silencio.
La política no se detuvo pese a la muerte, en un accidente aéreo, del director de la policía, Mauricio Arriaza y otras cabezas de la institución.
Muere en accidente aéreo director de la PNC y varios mandos policiales
Lo que inició como una noche de victoria terminó en luto este domingo 8 de septiembre, para las autoridades de El Salvador.
Luego de anunciar la captura de un prófugo de la justicia acusado de un millonario fraude en Cosavi, el helicóptero en el que era trasladado se desplomó, dejando como resultado a toda la tripulación muerta, incluyendo a toda la élite de la Policía Nacional Civil: el director, Mauricio Arriaza Chicas, y sus dos principales subdirectores: Rómulo Pompilio Romero, subdirector de Investigaciones y Duglas Omar García Funes, subdirector de áreas especializadas.
El siniestro ocurrió cerca de las 20.00 en el municipio de Pasaquina, en el departamento de La Unión. Las autoridades confirmaron que fallecieron nueve personas que conformaban la tripulación completa helicóptero UH-1H propiedad de la Fuerza Armada de El Salvador.
Junto a los altos mandos de la Policía, en la aeronave viajaba el detenido Manuel Coto Barrientos, un empresario acusado de desviar cerca de 35 millones de dólares de la cooperativa crediticia COSAVI.
Además, viajaban el cabo Abel Antonio Arévalo, los tenientes Alberto Quijano López y Jonathan Alexander Raymundo, así como el sargento Gerson Ricardo Batres Lucero y el comunicador institucional David Herman Cruz Guevara.
Acuerdo con el FMI
Un logro importante para El Salvador fue que a mediados de diciembre se obtuvo un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras más de tres años de estar negociando un acceso a financiamiento por más de 1,4 mil millones de dólares.
A cambio, el gobierno salvadoreño acordó quitar la obligatoriedad del uso del bitcoin en el ámbito privado y reducir su uso en el ámbito público.
Además, el gobierno eliminó cientos de plazas en diferentes organismos del Estado, para reducir el gasto público, algo que el FMI le indicó que así lo hiciera.
De nuevo organizaciones sociales y partidos de oposición cuestionaron esta medida, señalando que en lugar de realizar despidos masivos, el gobierno debió eliminar gastos en su estructura gubernamental y en la Fuerza Armada.
Medidas económicas
A mediados de 2024, la canasta básica de alimentos alcanzó un precio histórico de 262,17 dólares, lo que significó un incremento de 5,61 dólares respecto a 2023.
Esto afectó la economía de los hogares más pobres de los salvadoreños, pues el salario mínimo mensual ronda los 365 dólares y no ha aumentado desde 2021, a pesar de que instituciones no gubernamentales han señalado que es urgente un aumento del salario mínimo para ayudar a los más necesitados.
Ante la inflación en los alimentos en mercados como La Tiendona, el gobierno inauguró 50 agromercados para ofrecer alimentos a precios más bajos a la población.
También centró sus esfuerzos en otras medidas para aliviar el costo de la vida, comoeliminar impuestos a 160 productos de la canasta básica , incluidos granos básicos, verduras, hortalizas y carnes, por un periodo de 10 años.
Minería metálica
Un tema que ha causado gran polémica es la aprobación de la minería metálica, que ante estaba prohibida en el país, pero gracias a una iniciativa del presidente Bukele, los diputados de Nuevas Ideas y sus aliados rompieron el acuerdo y permitieron que se implemente la extracción de metales, argumentando que se tomarán las precauciones para no dañar el medio ambiente ni los mantos acuíferos.
Pero en el país se ha avivado el debate tras la aprobación en la Asamblea de una polémica ley que permite la minería metálica tras siete años de prohibición
La propuesta la planteó el presidente Bukele, quien asegura que la actividad transformará a El Salvador y generará riqueza y “miles de empleos de calidad”, pero ha desatado una ola de críticas de ambientalistas, partidos de oposición e incluso la misma iglesia católica, debido a los riesgos medioambientales.
Asimismo, de acuerdo con investigadores, ambientalistas y religiosos, la explotación de oro es una industria extractiva a gran escala, que requiere de grandes espacios territoriales, lo que afectará a miles de familias de la zona no urbana donde millones de campesinos tienen sus parcelas que de acuerdo con los opositores serán los más afectados.
La oposición señala que la extensión territorial de El Salvador es de 21.040 kilómetros cuadrados, y ya se encuentra altamente poblado.
Además, por su ubicación geográfica, El Salvador presenta alta sismicidad, lo que pone en peligro la activación de fallas sísmicas.
Leyes sobre ciberseguridad
Este año, el gobierno también promovió nuevas leyes de ciberseguridad y protección de datos, que han generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos que señalan posibles restricciones a la libertad de expresión y de prensa en los siguientes años.
Según organizaciones como Human Rights Watch, la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información y la Ley para la Protección de Datos Personales pueden llegar a ser utilizadas para silenciar a periodistas y miembros de organizaciones civiles.
En septiembre de 2024, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) señalaron un «enorme» ocultamiento de información y obstáculos que enfrentan los medios para acceder a datos públicos, lo que dificulta su labor informativa.
Derrumbe en Los Chorros
Comandos de Salvamento reportó la mañana del 13 de diciembre, la muerte de 3 trabajadores que realizaban labores en una estructura de hierro que colapsó en el viaducto Los Chorros.
Los fallecidos son: José Román Calderón, Juan Castro Recinos y Alexander Lue, mientras que el equipo táctico y Bomberos trabajan en el rescate de Alexander Rigoberto Agreda.
De igual forma, se confirman varios lesionados. Personal del SEM y Protección Civil, trabajaron en el rescate de los cuerpos de los fallecidos.
Socorristas detallaron que una malla de hierro colapsó en la construcción del viaducto, a la altura de la zona conocida como Las Lajas, en el kilómetro 20 de la carretera Panamericana, dejando víctimas fatales.
El 27 de diciembre un temblor sacudió gran parte del país, específicamente la zona central y occidental, lo que ocasionó que cuatro trabajadores del viaducto de Los Chorros, resultaron golpeados y fueron rescatados por sus compañeros de trabajo.
Nueva infraestructura
El Salvador continuó priorizando el desarrollo de su infraestructura con nuevos proyectos como el Aeropuerto del Pacífico, una obra que se encuentra en construcción en el oriente de El Salvador, y cuyo propósito es atraer mayor turismo a la zona.
Asimismo, se encuentran en marcha los estudios para el Tren del Pacífico, un proyecto con el que se espera reactivar la red de trenes en el país centroamericano. Desde 1990 no hay una red activa de trenes de pasajeros ni de carga. También, con apoyo de la cooperación China, el gobierno de Bukele planea finalizar para 2026 un nuevo estadio, con capacidad para 50.000 espectadores. El proyecto cuenta con un presupuesto de más de 100 millones de dólares.