Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Nacionales

Los salvadoreños consumimos agua de mala calidad asegura la UCA

Un estudio del acceso al agua de calidad realizado por la maestra en economía y cambio climático del departamento de economía de la Universidad Católica, Meraris López y Violeta Martínez, doctora en ingeniería química e investigadora del departamento de ingeniería de la UCA estuvieron esta mañana en una entrevista televisiva donde hablaron de los problemas que enfrenta el agua en El Salvador.

Violeta Martínez señaló que el agua que se sirve a los salvadoreños debe ser agua de calidad, que sea limpia y cumpla con el acceso al vital liquido en el campo monetario y en su calidad. En este sentido, dijo que analizaron el agua que se extrae de los ríos como el Lempa, de donde se extrae y se potabiliza el líquido para luego distribuirla a los hogares salvadoreños.

Indicó que se hizo un estudio junto con la Universidad de Arizona, Estados Unidos, de los contaminantes orgánicos emergentes que abarcan pesticidas, fármacos producto de cuidado personal y otros químicos, de las aguas que se extraen de 55 ríos, donde se encontró una mala calidad, productos de cuidado personal y otros químicos. Indicó que cerca del 84 % de los ríos del  país están con calidad mínima y aseguró que la potabilización que se realiza no es la adecuada y se requiere de tecnología más sofisticada y más inversión para lograr la calidad de agua que consumimos la mayoría de salvadoreños.

Por su parte, la doctora Violeta Martínez, indicó que la degradación sistemática de los recursos hídricos ha estado presente en el país y se ha ido acelerando desde hace unos 50 años. Aseguró que además existe una disminución del caudal de los ríos, contaminación de las aguas, además la pérdida de un 2 % anual que se pierde por la deforestación de los bosques, lo que influye en que la cantidad de agua disminuya en el país.

Señaló que producto de esto, el rio Lempa ha perdido un 67 % de cobertura en los últimos 15 años. Señaló que los estudios de la UCA indican que en 10 años el agua disponible en El Salvador ha caído en un 2.5 %, mientras la demanda se ha incrementado en más de un 15 %, lo que significa que en un futuro cercano esta realidad nos puede llevar a lo que se conoce como estrés hídrico.

Botón volver arriba