Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
CuriosidadesHistorias y Leyendas

Piratas

Contenido Especial Curiosidades & Historia En La Mira Noticias – En la Antigüedad, Cilicia era la designación que se le daba a la zona costera meridional de la península de Anatolia, que ahora se conoce como Cukurova. Fue una entidad política durante la época de los romanos.

El lugar habría aparecido por primera vez en documentos asirios, el lugar, se extendía tierra adentro desde la costa sudoriental de Asia Menor, actual Turquía, hacia el norte y noreste de la isla de Chipre, y comprendía alrededor de un tercio de la superficie de Anatolia. Esta región a su vez se dividía en dos regiones claramente distintas: Cilicia Pedias, la parte situada al occidente, más llana y con capital en Tarso y, por otro, Cilicia Traquea, la «áspera», más montañosa, boscosa y difícil acceso.

Cilicia Traquea, nos abre las puertas a esta nota en la que, algunos de sus ciudadanos en el siglo I a. C. decidiera emprender la lucrativa profesión de la piratería, situación que le hizo darle esta notoriedad que perdura aún en estos días… aprovechando la lacustre, rupestre y difícil acceso para aprovecharse del Mediterráneo. A través de este litoral tal cual como indicó Plutarco: que, se valieron del caos de las guerras civiles romanas para «ya no solo atacar a los navegantes, sino también devastar las islas y las ciudades costeras». Si bien se sabe que sus acciones beneficiaron el comercio de esclavos, que para su época era ‘extraordinariamente común’, obvien el oxímoron implícito en la línea anterior a la última coma.

Si bien ese comercio funcionaba, el mismo no fue tolerado en parte, ya que por ejemplo el senado acabó por encomendarle a Pompeyo su erradicación, es decir acabar con todos aquellos piratas que amenazaban la hegemonía romana futura.

Investigadores de la universidad de Akdeniz University (Antalya, Turquía), en la revista ‘Journal of Maritime Archaeology’ escribieron un artículo de dificíl traducción el cual habla de uno de de los hallazgos arqueológicos navales más impresionantes de las últimas décadas, habrían hallado un gigantesco astillero localizado por un equipo líderado por el Dr. Öniz en la isla de Dana.

Esta isla, de apenas tres kilómetros de largo por uno de ancho emplazada de manera estratégica en el litoral de la Cilicia Traquea. Este litoral debe entenderse era clave para unir occidente y oriente, y en la conexión entre Anatolia y Chipre. Este lugar fue codiciado a lo largos de los siglos por diferentes personalidades y potencias como los Hititas, Neobabilonios. ´Por mencionar un par, así el rey babilonio Neriglisar ordenó que se asaltara. Así mismo los persas también la invadirían dos siglos antes de recaer a manos de Alejandro Magno. Pero el conquistador no fue eterno, y se pelió entre los reinos helenísticos sucesores antes de entrar Roma en esto. Según se ha datado este lugar habría estado en funcionamiento continuo bajo el dominio de todos estos poderes desde al menos el siglo VIII a.C. al VII d.C.

Este lugar ocupaba prácticamente todo el litoral noroeste de la isla, una zona bien cuidada, resguardada de los tifones y alejada de los peligros de tierra firme, presuntamente frente de una costa anatólica desde donde eran transportados los cedros empleados en la construcción naval.

Con sus 294 dársenas es el astillero más grande constatado arqueológicamente en el mundo antiguo. Los diques, excavados en la roca por sus constructores, contaban con el apoyo de unas estructuras de madera las cuales nunca han sido encontradas. Dichas dársenas no eran uniformes. Albergaban barcos de diversos tamaños, desde naves de 4 – 7 metros hasta 21 – 34 metros. Algunas se afirma poseían hueco para alojar a las gabarras empleadas para remolcar a las naves. Entre tanto, alguna sirvió como nave de ingeniería para reparar navíos de guerra con un espolón de bronce. También se ha encontrado en la zona: Talleres, molinos y barracones para los constructores de naves y demás personal, pasando por establos, cinco iglesias, unas termas y 221 cisternas, además de recintos para animales.

César Arias

Además de redactor y periodista de En La Mira Noticias, ha laborado en otros periódicos digitales como Cuscatlán Hoy. Fue líder del proyecto universitario El Enfoque el cual que publica contenidos estilo revista, con temáticas de historia, naturaleza, ciencia, curiosidades y mundo. Cuenta con un diplomado para Contenidos Digitales entre otros cursos y seminarios.
Botón volver arriba