Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Un día como hoy

Rigoberta Menchú es premiada con el Nobel de la Paz

El 16 de octubre de 1992, la líder de la etnia maya y militante por los Derechos Humanos Rigoberta Menchú es premiada con el Nobel de la Paz en reconocimiento a su lucha por la integración indígena y la no violencia. Menchú nació en Uzpatlán, una de las regiones más pobres de Guatemala. Trabajó en plantaciones de café desde los cinco años y su infancia transcurrió en la pobreza usual a la de muchos mayas de Guatemala.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el gobernador Javier Duarte de Ochoa entregó un reconocimiento a Rigoberta Menchú Tum, premio Nobel de la Paz 1992, defensora de los derechos humanos y embajadora de Buena Voluntad de la Unesco, por ser un referente en la lucha por la justicia social y la reconciliación etnocultural.

Los padres y el hermano de Menchú fueron asesinados por paramilitares de derecha en la década del 80 y Menchú debió exiliarse a los EE.UU. En 1983 la publicación de su biografía, «Me llamo Rigoberta Menchú», hizo conocida su lucha a favor de los Derechos Humanos. Fue nombrada Embajadora de la Buena Voluntad por la UNESCO y galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y la medalla Santiago Pacheco Cruz.

Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado. Bajo el gobierno militar de Fernando Romeo Lucas García (1978-1982), varios miembros de su familia fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los “escuadrones de la muerte”.

Botón volver arriba