Bukele revela existencia de Oro en el país y advierte de mínera «moderna y sostenible»
Este día el presidente de la República, Nayib Bukele Ortez, reveló públicamente que en el país existirían reservas de Oro.
El Oro es ese metal de transición brillante, de color dorado o amarillento, precioso y sumamente aprovechable entre otros como la joyería, a pesar de su relativa rareza en el mundo. Según el mandatario, El Salvador tiene potencialmente los depósitos de oro con mayor densidad por km² del mundo. Esto, según dijo, en base a estudios en el que solo el 4% del área potencial identificaron hasta 50 millones de onzas de oro, valoradas hoy en $131,565 millones.
Con anterioridad ciertos grupos ambientalistas, habían advertido sobre el potencial resurgimento de la minería en el país, el cual, está prohibido la minería de metales desde 2017. Fue el primer país en hacerlo en el mundo en aquel momento.
Y ya existían antecedentes de este camino desde una moratoria sobre la minería En El Salvador desde 2008, el mismo año en que el gobierno de ese entonces negó los permisos claves relacionados con El Dorado, propiedad de Pacific Rim, una empresa canadiense adquirida por OceanaGold. Sin embargo, el nuevo giro de Nayib Bukele, para reactivarla nuevamente se basaría en el potencial lucrativo de la misma, como según mencionó, «(El Oro) Esto equivale al 380% del PIB de El Salvador. El potencial total podría superar los $3 billones, más del 8,800% de nuestro Producto Interno Bruto».
Razón por cual, esgrimió que dicha minería, podría ser ejecutada en el país de «manera responsable» para llevar un desarrollo económico y social sin precedentes.
Así mismo, afirmó de momento, esto se traduciría al menos en la teoría en: Crear miles de empleos de calidad, Financiar infraestructura en todo nuestro país, e Impulsar el desarrollo de las economías locales.
A palabras del mandatario salvadoreño la minería conlleva una gran responsabilidad sobretodo por los factores medioambientales, los cuales, en El Salvador son una de las principales preocupaciones debido a la deforestación y la contaminación de las pocas reservas de aguas potables en el territorio, así como la destrucción de habitats silvestres del país.