Desarrollan jornada de fumigación masiva en zonas con mayor casos confirmados de dengue
El gobierno continúa intensificando las medidas a fin de proteger la salud de la población ante los casos de dengue y el deceso de tres niños. La Dirección Nacional de Protección Civil, basada en el boletín epidemiológico número 26 sobre el dengue del Ministerio de Salud, emitió alerta roja a escala nacional, la medida implica la jornada de fumigación con prioridad en las zonas que registran el mayor índice de casos confirmados.
Este jueves, algunas fumigaciones se realizaron en Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán y el Puerto de La Libertad. Durante estas jornadas, el personal involucrado también entregó abate a las familias, bajo las instrucciones debidas para su uso.
Posteriormente se realizan inspecciones para constatar que la población continúe realizando correctamente las labores de eliminación de criaderos de zancudos en las zonas intervenidas y depósitos donde se almacena agua para consumo diario.
A esta acción se suman los alcaldes en su calidad de presidentes de las comisiones municipales de Protección Civil, quienes convocan y activan a sus equipos después de conocida la declaratoria de alerta y son los responsables de garantizar la ejecución del plan en su jurisdicción.
También, la comisión municipal de Protección Civil coordina la recolección de chatarra y de inservibles encontrados durante la jornada de fumigación contra el dengue, incluyendo la limpieza de los espacios públicos, predios baldíos municipales y parques.
Cabe reiterar que la población más vulnerable al dengue son los menores de 12 años, ya que no tienen defensas contra la enfermedad, de ahí que la población debe tener conciencia y comprender la importancia y necesidad de sumarse a los esfuerzos para erradicar al zancudo transmisor.
MINSAL ha realizado todas las acciones necesarias contra el dengue durante su gestión, el aumento de casos no es un tema del país, sino que en las Américas se ha sobrepasado cualquier antecedente que haya existido en las últimas décadas. El análisis de la Organización Mundial de la Salud de 2024, reporta 9.8 millones de casos reportados en la región.