El caso del asesinato de los jesuitas fue abordado este día
Esta mañana de viernes 22 de noviembre, los panelistas Vladimir Melara, Bessy Ríos, Rafael Góchez y Antonio Auerbach expresaron sus puntos de vista, en un debate de televisión, sobre la resolución judicial que señala que los implicados en la masacre de los sacerdotes jesuitas enfrenten un proceso penal por su participación en la masacre perpetrada el 16 de Noviembre de 1989, cuando cuatro sacerdotes y dos laicas fueron asesinados por elementos del Batallón Atlacatl de la FAES.
Los hechos ocurrieron la madrugada del 16 de noviembre de 1989, cuando un grupo de soldados del batallón Atlacatl irrumpió en el campus de la UCA y mataron a tiros a los seis sacerdotes jesuitas: los españoles Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, y el salvadoreño Joaquín López. Esa noche también asesinaron a la esposa e hija del encargado de seguridad de la universidad, Elba y Celina Ramos.
Rafael Góchez inició y dijo que en este juicio se está validando cosas que ya están judicializadas y todos sabemos que este crimen fue ordenado el alto mando de la fuerza armada de esa época. Pero señaló que en ese entonces no fueron condenados los que dispararon ni los que dieron la orden. Indicó que es tiempo de que se establezca la verdad se condene a los que formaron parte de ese estado mayor de la fuerza armada y se proceda a las cuatro fases que pidió la Compañía de Jesús: que se conozca la verdad, que haya una condena, los actos de reparación simbólica y las consecuencias legales.
Bessy Ríos señaló que el ejecito debe reconocer institucional, que pida perdón a las víctimas y que la Fuerza Armada reconozca su responsabilidad en esta masacre.
Indicó que ahora el juez tiene que señalar que la fuerza armada tiene que reconocer las violaciones a derechos humanos que se cometieron en ese entonces.
Romeo Auerbach indicó que el punto es condenar y reconocer a los asesinos y no a la fuerza armada, como señala Bessy Ríos, “el comandante general de la fuerza armada era Alfredo Cristiani y él tuvo que haber dado la orden.
Dijo además que se debe castigar a Rodolfo Parker, que en ese entonces era asesor del estado mayor de la fuerza armada, rompió la declaración del teniente Yusshy René Mendoza quien dijo que el alto mando ordenó que mataran a los sacerdotes y Parker le señaló: “eso no lo podes poner, cuando estaba involucrado a los altos jefes militares como los que dieron la orden de la masacre.
Finalmente, indicó que es importante la memoria histórica y después de tantos años podamos conocer la verdad y por eso ese juicio es importante. En ese sentido cuestionó a los que señalan que la guerra y los acuerdos de paz fueron una farsa (en referencia a lo dicho por Romeo Auerbach).