Informe Economic Outlook 2025: Mastercard identifica tendencias y desafíos económicos en América Latina
El Instituto de Economía de Mastercard (MEI) ha publicado su informe anual Economic Outlook 2025, donde detalla las tendencias y retos que marcarán la economía global en el próximo año. Para América Latina y el Caribe, el informe proyecta una expansión económica moderada, impulsada por ajustes monetarios y fiscales, pero con importantes diferencias entre países.
MEI prevé que Brasil experimente una desaceleración económica, mientras que Chile y Colombia se beneficiarían de la disminución de las tasas de interés. Por el contrario, Perú y México enfrentarán retos debido a la incertidumbre política. En el caso de Argentina, se anticipa un repunte significativo gracias a reformas económicas estructurales tanto a nivel macroeconómico como microeconómico.
El informe también resalta que la inflación seguirá siendo un tema central en la región. Si bien ha disminuido en la mayoría de los países, alcanzar las metas inflacionarias será un desafío, particularmente en los servicios, donde esta se ha mostrado más persistente de lo esperado.
Innovación y consumo en ascenso
La digitalización y la innovación tecnológica continuarán transformando el comportamiento del consumidor en América Latina. Se espera que la estabilización de la inflación y la disminución de las tasas de interés impulsen la demanda de bienes duraderos, como muebles, electrodomésticos y productos electrónicos. Aunque la demanda por experiencias ha comenzado a decrecer, el gasto en eventos significativos de la vida se mantiene sólido.
Inflación y sostenibilidad fiscal
En términos inflacionarios:
- Perú ya ha alcanzado niveles deseados de inflación.
- México, Colombia y Chile están en proceso de convergencia hacia metas del 3%, con tasas actuales cercanas al 4%.
- En Brasil, la inflación se aleja de su objetivo, mientras que en Argentina se proyecta una inflación del 35% para 2025, una marcada disminución en comparación con el 120% en 2024.
La sostenibilidad fiscal será clave para mantener el equilibrio macroeconómico. Brasil enfrentará importantes desafíos en este sentido, mientras que México buscará equilibrar un mayor gasto social con la consolidación fiscal. En Colombia continuarán las discusiones sobre reformas tributarias, mientras que Chile mantendrá una política fiscal más equilibrada. Argentina, por su parte, trabaja en garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo tras ajustes significativos en sus políticas económicas.
Factores globales y su impacto en la región
La región podría beneficiarse del cambio de estrategia de Estados Unidos hacia una menor dependencia de China Continental. México, en particular, podría ganar protagonismo en las negociaciones comerciales. Sin embargo, las economías de América del Sur, como Brasil, Chile y Perú, podrían enfrentar riesgos a la baja debido a la desaceleración de la demanda china.
En Centroamérica y México, las políticas comerciales y las remesas de Estados Unidos jugarán un papel crucial en la estabilidad económica. Sin embargo, en México, los cambios en el sistema judicial podrían generar incertidumbre en el clima de negocios.
Tendencias de consumo y migración
El informe identifica un cambio en las preferencias de consumo turístico, con un mayor enfoque en destinos accesibles y menos concurridos. En México, lugares como Bacalar están ganando popularidad frente a Tulum.
En cuanto al sector textil, la ropa de mercado masivo domina en la región, aunque México destaca por un aumento en el gasto en artículos de lujo, impulsado por consumidores de mayores ingresos.
Por otro lado, las remesas siguen siendo un factor esencial para la economía, especialmente en México y Centroamérica. Se proyecta un crecimiento global del 3% en remesas entre 2024 y 2025, con la digitalización ayudando a reducir costos y fricciones.
La recuperación del empleo en América Latina está liderada por las mujeres, particularmente en Chile y México. Este fenómeno, conocido como SHEconomy, se atribuye al auge del trabajo remoto y al crecimiento de sectores como salud y educación. Una mayor inclusión laboral femenina no solo contrarresta las presiones demográficas, sino que también incrementa los ingresos familiares y fortalece el crecimiento económico.
Tensiones comerciales
Las tensiones comerciales globales representan riesgos y oportunidades para América Latina. México, altamente dependiente del comercio con Estados Unidos, podría enfrentar presiones debido a posibles aumentos en los aranceles y a la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En economías más dependientes de materias primas, como Chile y Perú, la desaceleración de la demanda china podría afectar negativamente su crecimiento económico.
El Economic Outlook 2025 del MEI señala que América Latina enfrentará un año de retos importantes, pero también de oportunidades significativas. Los países de la región deberán equilibrar la innovación tecnológica, la sostenibilidad fiscal y las políticas económicas para garantizar un crecimiento estable en un entorno global complejo.
El informe completo, basado en datos agregados y anonimizados de Mastercard, está disponible para consulta en inglés.