Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Ciencia y TecnologíaCuriosidades

Júpiter podría ver cómo su Gran Mancha Roja desaparece

Los aficionados a la astronomía conocen de sobra la mayor parte de las inmensas curiosidades del vasto sistema solar. Y al elegir alguna de ellas entre los múltiples planetas o sistemas celestes del mismo, la Gran Mancha Roja de Júpiter resulta una de las favoritas. Se trata de un anticiclón, o bien podriamos llamarle en palabras más suscintas ‘tormenta’ con un diámetro superior al de nuestro propio planeta, y el cual cuenta, en su capa exterior, con vientos que casi alcanzan los 700 km/h. 

Se conoce esta situación tras varios siglos de conocerse este fenómeno, y en ese mismo tiempo parece que hemos descubierto que esta tormenta empieza a menguar lo cual podría llevarla a desaparecer. ¿Será el fin de la Gran Mancha Roja? 

Según un reciente estudio de la revista científica Geophysical Research Letters expone este artículo que han llevado a cabo investigadores de la Universidad del País Vasco, la Universidad Politécnica de Cataluña y el Centro Nacional de Supercomputación, de acuerdo a las observaciones tomadas por otros observadores del cielo del siglo XVI se recopilaron datos los cuales permitieron analizar la evolución de este anticiclón, su estructura y sus movimientos. 

Sin embargo, no solo se observó la Gran Mancha Roja sino también se ha estudiado la conocida como Mancha Permanente, que muchos asumían que se trataba del origen de la actual tormenta y que fue descubierta en 1665, siendo observada hasta el año 1713. Agustín Sánchez-Lavega, profesor de la Universidad del País Vasco, ha asegurado en un artículo publicado en la página web de la UPV/EHU que y cito:

«De las medidas de tamaños y movimientos deducimos que es altamente improbable que la actual GRS (Gran Mancha Roja) fuese la PS (Mancha Permanente, por sus nombres en inglés) observada por G. D. Cassini. Probablemente la PS desapareció en algún momento entre mediados de los siglos XVIII y XIX, en cuyo caso podemos decir que la Mancha Roja tiene al menos, por ahora, una longevidad de más de 190 años».

Una fotografía del investigador Agustín Sánchez-Lavega, profesor de la Universidad del País Vasco.

En 1879 ya se sabía que esta tormenta tenía al menos un tamaño de 39.000 kilómetros y que, con el paso del tiempo, esta se ha ido contrayendo y variando su forma, hasta la actual mancha redondeada que hoy conocemos. Hoy por otro lado se sabe que la Gran Mancha Roja de Júpiter tiene una extensión de uno 14.000 kilómetros. Para ir un poco más allá los investigadores de la UPV/EHU y la UPC han realizado simulaciones en los superordenadores que posee la Red Española de Supercomputación. De tal forma, se han podido establecer diferentes teorías que expliquen este gigantesco anticiclón: Desde una erupción de una monstruosa supertormenta o la fusión de varios vórtices podrían explicar la GRS.

Sin embargo y nuevamente la teoría más aceptada es la que parte de una conocida inestabilidad de los vientos que puede crear una célula alargada que los atrapa en su interior y que ha podido dar a luz a esta Gran Mancha Roja.

El siguiente paso será conocer qué mecanismos provocan que la tormenta se mantenga activa en el tiempo o si acabará por desaparecer al llegar a un tamaño límite. Esto último es lo que pudo haber pasado con la Mancha Permanente, descubierta por G. D. Cassini en 1665. Sin embargo, también cabe la posibilidad de que finalmente la GRS de Júpiter no desaparezca, sino que se estabilice en un tamaño menor durante algunos años más.

Botón volver arriba