La SIP pide a los presidentes de 7 países de América que cesen los ataques a la prensa
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exigió este lunes a presidentes de siete países americanos, entre ellos Estados Unidos, Venezuela y México, que dejen los ataques a los periodistas y los medios que «incentivan» la violencia de sus seguidores.
En una
resolución, la asamblea general de la SIP pidió a los presidentes Jair
Bolsonaro (Brasil), Donald Trump (EE.UU.), Daniel Ortega (Nicaragua), Andrés
Manuel López Obrador (México), Nicolás Maduro (Venezuela), Nayib Bukele (El
Salvador) y Jimmy Morales (Guatemala) a suspender la «estigmatización» contra los medios.
Esta estigmatización y «descrédito» incentiva la «violencia» de sus seguidores, en ocasiones de tipo físico, contra medios y periodistas, señala el texto, aprobado en la última jornada de la 75 Asamblea General de la SIP, celebrada en Miami.

Instan
además a los Gobiernos, medios e intermediarios tecnológicos del continente a
que adopten «políticas de
alfabetización noticiosa y digital» para garantizar un debate público
con respeto, tolerancia y en el marco de los principios de la libertad de
expresión.
Con el objetivo de acabar con la impunidad en casos de asesinatos y desapariciones de periodistas, la Asamblea de la SIP urgió además a Ecuador, Haití, Nicaragua y Perú a garantizar que se haga justicia en estos casos.

Desde marzo pasado y hasta la fecha han sido asesinados trece periodistas en el continente, siete de ellos en México, dos en Brasil, dos en Colombia, uno en Honduras y otro más en Haití, indicó la SIP.

En el caso
de Ecuador, piden a la Fiscalía General, al Consejo de la Judicatura y al Poder
Judicial que dispongan los recursos necesarios para investigar «con
celeridad y transparencia», y que sus autores «materiales e intelectuales» sean condenados.
También
urgieron a Colombia que reactive las investigaciones por los asesinatos de
Guzmán Quintero Torres y Nelson Carvajal, perpetrados en 1999 y 1998,
respectivamente.
La SIP condenó estos asesinatos, instó a los gobiernos de estos países a «investigar, identificar, juzgar y sancionar» a los autores materiales e intelectuales y les exigió que los mecanismos de protección de los periodistas tengan los recursos humanos y económicos necesarios para ser eficaces.
Los casos de Brasil y México tuvieron una resolución especial
La 75
Asamblea General solicitó que se apoye al fiscal brasileño Emmanuel Levenhagen
Pelegrini para que pueda investigar los casos de asesinatos, agresiones y
amenazas a periodistas y solicitaron a las autoridades del país a que cese la
repetida «agresión, intimidación y la difamación».
Ante el hecho de que 2019 ha sido uno de los más violentos para el periodismo en México, con 11 periodistas asesinados desde comienzos de año y una creciente «virulencia» en los ataques y amenazas, en muchos de los cuales están «involucrados» funcionarios públicos, la SIP pide respuestas a las autoridades de este país.
Exige al Estado mexicano que atienda de «manera urgente» los nuevos ataques a informadores y evite que se mantenga la impunidad en este tipo de casos en las últimas dos décadas.
Demandan además que se garantice un ejercicio pleno de la libertad de expresión y se refuercen los mecanismos de prevención y protección para periodistas.