Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Arte y Literatura

Los xilograbados de Camilo Minero

A lo largo de su vida artística, Camilo Minero desarrolló y perfeccionó variadas técnicas creativas. Una de ellas fue el grabado, específicamente la xilografía, una técnica que aprendió siendo joven en la Ciudad de México.

Creada en China, la xilografía (también conocida como grabado en madera al hilo o de hilo) consiste en tallar sobre la pieza y vaciar la madera en las partes libres del dibujo, manteniendo en la superficie solamente los trazos que conforman la ilustración, los cuales recibirán la tinta para su impresión.

En la muestra “Camilo Minero y la xilografía”, que se expone en la cancillería, hay unas planchas creadas por el artista. En una de ellas se logra ver con detalle los cientos de finas líneas que talló y con las que poco a poco fue creando una figura humana, la ropa y unos pinceles que porta en una de sus manos. Es fascinante ver cómo logró tallar la sombra en medio rostro o las venas del brazo.

Exposición de artista Camilo Minero en Cancillería


Esta plancha o matriz permite apreciar el meticuloso trabajo que implicó la obra y posibilita, a la vez, ver hasta dos o tres niveles de talladura, es decir, con diferentes profundidades.

La matriz está al lado de la impresión lograda hace años por Minero y que corresponde a un autorretrato cuando era joven. “Camilo Minero se destacó por la creación de obras inspiradas en la realidad nacional. Su arte es un reflejo de las diversas disciplinas que perfeccionó y creó durante su carrera artística […] En la xilografía muestra su habilidad para el dibujo, en los que plasma las expresiones humanas de los rostros de sus modelos y una exploración de la figura humana”, comparte la Fundación Camilo Minero, responsable del montaje de la exposición con el apoyo de la embajada de México.

La organización destaca que con los retratos Minero perfeccionó el xilograbado ya que usó “colores, a través de dos o tres planchas de madera”, lo que se puede apreciar en obras como “Retrato de Alberto Masferrer”, “La flor de jardín”, “Canillita” y “Rostro de niño”.

Camilo Minero.

Escenas del campo, la naturaleza, sobre todo niños y niñas inspiraron la obra del artista y esto es lo que justamente puede verse en la exposición donde se incluyen trabajos del artista cuando se formaba en las artes en México.

Ana María Minero, una de las hijas del artista y representante de la Fundación Camilo Minero, compartió que su padre legó abundante obra: “dejó obras de dibujo, que hacía diariamente, acuarela, xilografía, piroxilina, algunos óleos, mucha aguada, mucha seráfica […] Entonces, dentro de la fundación estamos tratando de dar a conocer las diferentes técnicas que él practicó y fue perfeccionando. Por eso se selección ahora el grabado y su vínculo con México”.



Hacía seis años que no se exponía obra de Minero en la cancillería y con la muestra “Camilo Minero y la xilografía”, los funcionarios decidieron remozar el salón que lleva su nombre.  “Para nosotras (las hijas de Minero) fue de agrado el mantener siempre el nombre del salón y fue como remozar el salón también, cambiaron la placa, y era un momento de dar a conocer su obra en el grabado”, añadió Ana María.

La exposición se mantendrá un mes en el Salón Camino Minero y luego se trasladará a los pasillos del Instituto Diplomático Dr. José Gustavo Guerrero, siempre dentro de la cancillería. En total, son 26 obras y dos planchas de madera en la muestra, la cual durará hasta diciembre próximo.

Héctor Rogel, jefe del Departamento de Diplomacia Cultural, Deportiva e Innovación, informó que la exposición de Minero es la segunda que hacen este año y para lo que resta del 2024 tienen programados “varios artistas con exposiciones, aquí en sede, y esperamos finalizar con cuatro exposiciones más”.

Botón volver arriba