Surgimiento y creación del FMLN
La creación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), tuvo lugar el 10 de octubre de 1980, las organizaciones que conformaron el FMLN nacieron a principios de la década de los 70.
Primero fueron las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), le siguió el Ejército Revolucionario del Pueblo (en sus diferentes etapas y variantes), la Resistencia Nacional y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). Se unió también el Partido Comunista Salvadoreño (PCS), fundado en 1932, pero trabajando en la clandestinidad desde ese año en dos ejes estratégicos: el sindicalismo y lo político electoral. Ya para finales del 80, el PCS había construido su brazo armado, las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL).

Fermán Cienfuegos (nombre real: Eduardo Sancho, de la RN-FARN), Joaquín Villalobos del ERP, Francisco Jovel del PRTC, Leonel González (nombre real: Salvador Sánchez Cerén, de las FPL y Schafik Jorge Handal Handal (Comandante Simón, del PCS-FAL).
El FMLN tomó su nombre del dirigente comunista Agustín Farabundo Martí. La incidencia del FMLN logró que en 1981 Francia y México declararan el reconocimiento de este como fuerza política legítima y representativa del pueblo salvadoreño.
La ejecución de líneas y planes elaborados por la Comandancia General del FMLN, logró superar obstáculos de la lucha armada y madurando la idea de un partido unificado, tanto entre la dirigencia, como entre las y los combatientes.
La lucha armada desembocó en el diálogo con el Gobierno, conquistando la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México, culminando de esta manera la estrategia política militar.
Hubo fiesta en cada rincón del país, el pueblo salvadoreño celebró la consecución de un nuevo paso en la democratización de una nación entera. Ese día simbolizó el salto de trinchera en la lucha por la transformación de la realidad nacional, al pasar de la guerra armada a la beligerancia política.