Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Nacionales

Liberan de zancudos con Wolbachia en tres distritos del occidente

Agencias

El proyecto está en la etapa de monitoreo de corto plazo, para revisar la prevalencia de mosquitos con Wolbachia, una batería que está en otros animales, pero en los zancudos impide la transmisión del dengue, zika y chikungunya

El World Mosquito Program (WMP) ha sido calificó como un caso de éxito en la primera etapa del Método Wolbachia en El Salvador, que consistió en la liberación de los mosquitos con la bacteria y que hasta junio de este año, la prevalencia de estos superaba el 50 % en los distritos de Santa Ana, Chalchuapa y San Sebastián Salitrillo, los tres del departamento de Santa Ana, en el occidente salvadoreño.

Tras las liberaciones hechas entre enero y junio de este año, el WMP empezó la segunda fase que fue la recolección de zancudos en las casas de estos tres distritos para hacer un estudio entomológico y corroborar la presencia de la bacteria Wolbachia en ellos. Los resultados en ese momento señalan que el 66 % de los mosquitos recolectados ya eran portadores.

Profesor Scott O’Neill.

La Wolbachia es una bacteria que vive naturalmente en el medio ambiente, que fue descubierta en 1924, y fue hasta 1980 que el profesor Scott O’Neill empieza a trabajar con esta bacteria y el dengue.

La bacteria de la Wolbachia vive en el 60 % de los insectos del planeta y se reproduce de generación en generación. Naturalmente no vive en el zancudo Aedes aegypti, pero los científicos descubrieron que cuando este mosquito la tiene, bloquea el virus que transmite el dengue, el zika, la chikunguña y la fiebre amarilla al ser humano. Un mero control biológico.

Este proyecto se está desarrollando de la mano con el ministerio de Salud, quien ha dicho que espera que en el futuro ayude a reducir la transmisión del dengue en los lugares donde se han hecho liberaciones. Algo importante de recalcar es que la bacteria de la Wolbachia no afecta a los seres humanos.

Eduardo Quevedo, mánager para Latinoamérica del World Mosquito Program, explicó que las recolecciones de zancudos seguirán hasta septiembre de este año y posteriormente lo harán una vez al año en el próximo lustro, para medir la presencia de la bacteria en los tres lugares.

Botón volver arriba