Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Nacionales

Los salvadoreños siguen migrando hacia Estados Unidos por falta de trabajo

César Ríos, director de Agenda Migrante, participó esta mañana en la entrevista Diálogo 21 donde se refirió al problema migratorio que vive El Salvador, que si bien es cierto ha reducido los fenómenos que la impulsan estos continúan.

Ríos señaló que los traficantes de personas están ofreciendo servicios falsos y la vulnerabilidad de las familias y personas que caminan es muy grande, y les ofrecen llevarlos y pasar la frontera en un momento tan difícil.

Asimismo, señaló que ahora el problema se ha incrementado y ha llegado hasta Suramérica, específicamente a Venezuela, Ecuador y Colombia, porque muchas personas de esos pañis quieren llegar hasta Estados Unidos por la crisis económica que viven, y les cobran hasta 200 o 300 dólares por pasar la selva del Darién, frontera entre Colombia y Panamá.

El analista señaló que las migraciones son una fotografía de la crisis de los países y apuntó que en El salvador no se ha terminado la migración porque si bien es cierto la criminalidad que existía antes de las maras y pandillas ha bajado, la pobreza sigue y muchas personas siguen buscando el “Sueño Americano”.

“En El Salvador no tenemos salarios dignos, hay mucha gente sin empleo y los dirigentes políticos municipales no asumen la responsabilidad de generar arraigo en los municipios, sobre todo en las personas de 25 a 30 años, algo que fue tocado en la reunión Palenque donde asistió el vicepresidente Félix Ulloa”, señaló Ríos.

César Ríos apuntó que hasta el momento llevamos un promedio de 9 mil salvadoreños que han sido beneficiados con una migración regular hacia Estados Unidos  y Canadá, mediante un programa encabezado por el ministerio de Trabajo que hace contacto con empresas como hoteles, trabajo de siembra en el campo, y otros sectores de la industria, que brindan trabajo a los salvadoreños por 18 meses, un año o dos años, acumulan capital y vuelven al país, lo que calificó como positivo señalando que este esfuerzo debe ampliarse en los próximos meses.

Botón volver arriba