Más de 61,000 migrantes buscan refugio en EE. UU. a través del programa Movilidad Segura

Agencias
Más de 61,000 migrantes han presentado su solicitud para ser procesadas por el programa de Movilidad Segura del Gobierno de Estados Unidos. El proyecto fue impulsado en junio con la intención de proveer un alivio migratorio desde sedes en Guatemala, Costa Rica y Colombia, y para evitar que las familias crucen irregularmente en la frontera con México.
Hasta el pasado 17 de octubre, aproximadamente cerca de 61,300 peticionarios se sometieron al mecanismo, de estas, 4,800 están por ser reasentadas en Estados Unidos, informó este lunes en una conferencia virtual la subsecretaria de Estado Adjunta Principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración de Estados Unidos, Marta Youth.
Señaló que otras 8,000 solicitudes están siendo evaluadas para aplicar a otras vías legales, como permisos humanitarios, a través de una reunificación familiar y permisos de empleo.
“Queremos que las personas utilicen algunas de las vías legales en lugar de pagar a un contrabandista que ponga en peligro sus vidas”, afirmó la funcionaria, que replicó el mensaje de fronteras cerradas para las migraciones irregulares. Recordó que el Gobierno deportará a toda persona que no cumpla con los requisitos migratorios.
Youth comentó que, por medio del programa de Movilidad Segura, tres familias venezolanas llegaron a suelo estadounidense el 19 de octubre. Todas aplicaron a la iniciativa en el centro de procesamiento en Colombia.
La semana pasada, las autoridades abrieron un cuarto centro de procesamiento en Ecuador, pero la representante del Gobierno de Joe Biden no dio más detalles.
Luego, los centros en la región envían los documentos al Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, en inglés) que decide la vía legal otorgada a los migrantes.
Las instalaciones en Guatemala únicamente reciben peticiones de guatemaltecos, mientras que Costa Rica gestiona la de migrantes nicaragüenses y venezolanos; y en Colombia administrar las de haitianos, venezolanos y cubanos.
Youth llamó a las familias a tener «paciencia», ya que analizan cada caso. Comunicó que para el año fiscal 2024, el Gobierno aceptará de entre 35,000 a 50,000 refugiados por razones humanitarias de América Latina y el Caribe.