Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Curiosidades

Las ciudades mayas estaban peligrosamente contaminadas con mercurio

Las ciudades de los antiguos como en la época moderna maya en Mesoamérica nunca dejan de impresionar, y siempre sale a la luz una que otra noticia respecto a esta civilización del pasado, al menos de su época de esplendor.

Algo que pocos conocen es que las antiguas ciudades mayas estaban contaminadas por mercurio, ¿Pero por que pasaba esto? Desde ya hace tiempo se sabía del uso del sinabrio por parte de los mayas en uso ritual, pero investigaciones más recientes han demostrado al uso frecuente de mercurio y de productos que lo contienen por parte de los mayas del periodo clásico, entre el 250 y el 1100 de nuestra era. 

La contaminación por mercurio en las grandes urbes mayas fue tan alta, que en algunos lugares, es tan fuerte que incluso hoy en día es un peligro para la salud de los arqueólogos como los curiosos que ahundan más en las ruinas de esta civilización. Ante esto un autor principal respecto a este fenómeno dijo que descubrir mercurio enterrado en las profundidades de los suelos y sedimentos de las antiguas ciudades mayas «es difícil de explicar hasta que empezamos a considerar la arqueología de la región, que nos dice que los mayas utilizaron el mercurio durante siglos», según Duncan Cook, de la Universidad Católica de Australia.

Templo IV o Templo de la Serpiente Bicéfala, el mayor de Tikal, visto desde Mundo Perdido. Imagenes con fines informativos y no comerciales, todos los créditos a su autor: Peter Andersen.

El equipo revisó para su estudio todos los datos sobre las concentraciones de mercurio en el suelo y los sedimentos de los sitios arqueológicos del mundo maya. Dichos estudios mostraron que en los yacimientos del periodo clásico de los que se dispone de mediciones, como: Chunchumil en el actual México, Chan b’i y Actuncan en Belice, La Corona, Tikal, Petén Itzá, Piedras Negras y Cancuén en Guatemala, Palmarejo en Honduras y Cerén, una «Pompeya» mesoamericana, en El Salvador, la contaminación por mercurio es detectable en todas partes excepto en Chan b’i.

Las concentraciones oscilan entre 0,016 ppm en Actuncan y la extraordinaria cifra de 17,16 ppm en Tikal. A modo de comparación, el Umbral de Efecto Tóxico (TET) para el mercurio en los sedimentos se define como 1 ppm.

Pero… ¿cómo se originó esta contaminación?… Los autores destacan que se encontraron recipientes completamente sellados llenos de mercurio elemental es decir, líquido en varios sitios mayas, por ejemplo Quiriqua en Guatemala, El Paraíso en Honduras y la antigua megaciudad de Teotihuacán en el centro de México. En otros lugares de la región maya, los arqueólogos han encontrado objetos pintados con pinturas que contenían mercurio, principalmente hechas con el mineral cinabrio.

Los autores concluyen que los antiguos mayas utilizaban con frecuencia pinturas y polvos que contenían cinabrio para la decoración. Este mercurio podría haberse filtrado de los patios, las zonas del suelo, las paredes y la cerámica, y haberse extendido posteriormente al suelo y al agua, que consumían los habitantes, lo que podría haber afectado a los pobladores probablemente sin darse cuenta.

César Arias

Además de redactor y periodista de En La Mira Noticias, ha laborado en otros periódicos digitales como Cuscatlán Hoy. Fue líder del proyecto universitario El Enfoque el cual que publica contenidos estilo revista, con temáticas de historia, naturaleza, ciencia, curiosidades y mundo. Cuenta con un diplomado para Contenidos Digitales entre otros cursos y seminarios.
Botón volver arriba